domingo, 30 de agosto de 2015
Leyendas de Panamá
Cuando se crece en un pueblo pequeño, se escuchan muchas historias que son leyendas que han sido parte de la cultura popular por muchos años.
Algunas de estas leyendas son mas populares que otras. Algunas son conocidas a lo largo y ancho del país y otras son más locales o regionales.
La Tulivieja o La Tepesa, El Padre sin Cabeza y la Pavita de Tierra son ejemplos clásicos de Mitos o Leyendas de Panamá.
La Tepesa:
Algunas de estas leyendas son mas populares que otras. Algunas son conocidas a lo largo y ancho del país y otras son más locales o regionales.
La Tulivieja o La Tepesa, El Padre sin Cabeza y la Pavita de Tierra son ejemplos clásicos de Mitos o Leyendas de Panamá.
La Tepesa:
Si de pronto, encima del ulular del viento nocturno se escucha un plañidero quejido, gemidos de mujer angustiada la cual llama en la oscuridad a su hijo perdido, no respondas, no abras la puerta y resguarda a tus infantes sin bautizar a toda costa, pues bien pronto estarás en presencia de LA TEPESA, o Tulivieja, una criatura espeluznante y mortífera, de desdichada historia.
Viejas Costumbres y tradiciones
Los panameños a partir de sus ancestros han eslabonado cinco culturas indígenas que tomaron forma desde antes de la etapa marcada por Cristóbal Colón.
A partir del siglo XVI, con el arribo de los españoles comenzaron a operarse transformaciones acrecentadas por la posterior presencia de descendientes africanos y en menor escala en cuanto al legado están los chinos, franceses y norteamericanos quienes también enriquecieron la herencia del país con su música y arte.
La variedad de danzas es enorme y entre ellas se encuentran la denominada Gran Diablo que simboliza la lucha de ultratumba entre el bien y el mal, representados en las figuras del Ángel San Miguel y el Diablo, respectivamente.
Igualmente está La Pajarilla, manifestación cultivada por los habitantes de San José de Las Tablas y constituye una de las fiestas de Corpus.
La Montezuma en sus versiones Española y Cabezona ha tenido vigencia en las poblaciones de Azuero, en especial en La Villa de Los Santos.
El Torito está considerado como una danza célebre y alegre. Asimismo se adicionan la de los Cucuas, Diablos Sucios y Diablos de Espejos.
El país posee una rica variedad de leyendas que se cuentan sobre todo en pueblos del interior, donde pueden citarse a La Virgen Guerrera o la Margarita de los Campos y el Chorro de las Mozas de Luisita Aguilera Patiño, el Pargo Negro de Manuel María Alba, La Niña Encantada del Salto del Pilón de Sergio González Ruiz.
Las fiestas más notables son las patronales, el Sábado de Gloria, el Día de la Cruz, Festival de la Mejorana, Festival de la Pollera, San Sebastián en Ocú, Corpus Christi y otras con interesantes particularidades.
Guna Yala
Es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 1998 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna". El área fue formalmente conocida como San Blas, junto con el nombre autóctono de Kuna Yala, pero se cambió en octubre de 2011 cuando el Gobierno de Panamá reconoció la afirmación del pueblo Guna que en su lengua materna no existía el fonema para la letra "K", y que el nombre oficial debería ser "Guna Yala".
Mediante Ley del 4 de junio de 1870, de Colombia, fue creada la Comarca Tulenega, que incluía además del actual territorio de la Comarca Guna Yala, el de varias de las comunidades de la Comarca de Wargandí, como Mordi, Asnadi y Sogubdi, así como también el de comunidades de la Comarca de Madungandi, como Tiuarsicuá, y las comunidades Guna de Colombia, como Tanela y Arquía. La extensión territorial de la Comarca Tulenega abarcaba desde la provincia de Colón llegando hasta el golfo de Urabá, Colombia.
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna". El área fue formalmente conocida como San Blas, junto con el nombre autóctono de Kuna Yala, pero se cambió en octubre de 2011 cuando el Gobierno de Panamá reconoció la afirmación del pueblo Guna que en su lengua materna no existía el fonema para la letra "K", y que el nombre oficial debería ser "Guna Yala".
Mediante Ley del 4 de junio de 1870, de Colombia, fue creada la Comarca Tulenega, que incluía además del actual territorio de la Comarca Guna Yala, el de varias de las comunidades de la Comarca de Wargandí, como Mordi, Asnadi y Sogubdi, así como también el de comunidades de la Comarca de Madungandi, como Tiuarsicuá, y las comunidades Guna de Colombia, como Tanela y Arquía. La extensión territorial de la Comarca Tulenega abarcaba desde la provincia de Colón llegando hasta el golfo de Urabá, Colombia.
Principales Bailes Típicos Panameños
El Punto.
El punto incluye en su estructura la forma melódica y la coreográfica. Posee una composición creada específicamente para el baile, ejecutado por una sola pareja que hace gala de donaire, precisión y gracia. Es de pura ascendencia hispánica y es considerado el baile y género musical más bello y elegante de todo el Istmo de Panamá.
El Tamborito.
El Tamborito es el baile y género musical rey en el Istmo y es reconocido convencionalmente como la más importante expresión del folclore Panameño.
El tamborito es una danza cantada a base de palmadas y tambores de origen americana que data del siglo XVII, producto del sincretismo entre españoles y Esclavos provenientes de África.
El Bullerengue.
El bullerengue o bullarengue es un género musical y danza de la Costa Caribe de Colombia y de la provincia de Darién, Panamá.
Es ejecutada principalmente por los actuales descendientes de los cimarrones que habitaron el Palenque de San Basilio (Colombia), el Palenque del Mamoní o Santiago del Príncipe y la tribu de los mandinga de Kuna Yala (Panamá), que se extendieron hasta el Darién histórico.
La Cumbia.
La cumbia panameña es un ritmo musical y baile folclórico del istmo de Panamá.Surge del sincretismo musical de los negros procedentes de África, indígenas yespañoles (andaluces y gallegos) durante la Conquista y la Colonia. Es un reconocido símbolo del folclore nacional panameño. Es mayormente cultivada en la Península de Azuero y la Provincia de Veraguas. Sin embargo, es un género músical extendido a lo largo de la geografía panameña dando como resultado la existencia de una gran cantidad de variantes que van, desde las de influencia netamente negra, pasando a las que poseen elementos indígenas, hasta las de características predominantemente europeas.
Los Congos.
Los Congos es una cultura, género musical y baile Afrocolonial concentrados principalmente en la Costa Arriba y Costa Abajo de la Provincia de Colón, en la República de Panamá, que se caracterizan por una expresión violenta y erótica al bailar, y además asocian casi siempre una especie de representación mímica y teatral, que tiene como temática episodios históricos del infame comercio negro, de la esclavitud y las consiguientes rebeliones negras durante los tiempos de la conquista y del colonialismo. Así mismo es considerado el género y baile de tambor más antiguo del Istmo de Panamá.
El punto incluye en su estructura la forma melódica y la coreográfica. Posee una composición creada específicamente para el baile, ejecutado por una sola pareja que hace gala de donaire, precisión y gracia. Es de pura ascendencia hispánica y es considerado el baile y género musical más bello y elegante de todo el Istmo de Panamá.
El Tamborito.
El Tamborito es el baile y género musical rey en el Istmo y es reconocido convencionalmente como la más importante expresión del folclore Panameño.
El tamborito es una danza cantada a base de palmadas y tambores de origen americana que data del siglo XVII, producto del sincretismo entre españoles y Esclavos provenientes de África.
El Bullerengue.
El bullerengue o bullarengue es un género musical y danza de la Costa Caribe de Colombia y de la provincia de Darién, Panamá.
Es ejecutada principalmente por los actuales descendientes de los cimarrones que habitaron el Palenque de San Basilio (Colombia), el Palenque del Mamoní o Santiago del Príncipe y la tribu de los mandinga de Kuna Yala (Panamá), que se extendieron hasta el Darién histórico.
La Cumbia.
La cumbia panameña es un ritmo musical y baile folclórico del istmo de Panamá.Surge del sincretismo musical de los negros procedentes de África, indígenas yespañoles (andaluces y gallegos) durante la Conquista y la Colonia. Es un reconocido símbolo del folclore nacional panameño. Es mayormente cultivada en la Península de Azuero y la Provincia de Veraguas. Sin embargo, es un género músical extendido a lo largo de la geografía panameña dando como resultado la existencia de una gran cantidad de variantes que van, desde las de influencia netamente negra, pasando a las que poseen elementos indígenas, hasta las de características predominantemente europeas.
Los Congos.
Los Congos es una cultura, género musical y baile Afrocolonial concentrados principalmente en la Costa Arriba y Costa Abajo de la Provincia de Colón, en la República de Panamá, que se caracterizan por una expresión violenta y erótica al bailar, y además asocian casi siempre una especie de representación mímica y teatral, que tiene como temática episodios históricos del infame comercio negro, de la esclavitud y las consiguientes rebeliones negras durante los tiempos de la conquista y del colonialismo. Así mismo es considerado el género y baile de tambor más antiguo del Istmo de Panamá.
El Montuno, vestido típico panameño
El vestido montuno masculino
es una prenda que suelen confeccionar las mujeres del campo, adornándolo con
bordados a mano llamados "pintas".
Este atuendo es el que
usaban los hombres del campo para realizar sus faenas diarias; actualmente, se
ha convertido en una parte importante de nuestro folclor.
Piezas
El vestido montuno consta de
dos piezas: camisa y calzón. La camisa o cotona es de una pieza de cortes
completamente rectos y consta de falda, cuello, hombrera, portañuela, mangas y
puños.
El cuello lleva alrededor
hileras de florecitas en punto de cruz, denominados "caminos
pintados".
La "hombrera",
adornada de la misma manera que el cuello, va reforzada con pespuntes y con una
pequeña cuchilla adicional.
Las mangas son anchas y
recogidas, los puños bien ajustados, con botones hechos de calabazo y forrados
con hilos de colores.
La pechera va abierta y su
lado izquierdo lleva una pieza falsa angosta, denominada portañuela.
El pantalón o chingo cubre
la rodilla, es ancho, sin flecos, ni basta.
Según Donatilo Ballesteros
hijo, folclorista, la camisa de faena o de labor del hombre del campo, en sus
orígenes estaba hecha de tela coleta; con el tiempo evolucionó con otro tipo de
tela y la más usual hasta principios del siglo XX era la tela de los sacos de
harina, por eso era frecuente ver cotonas con distintivos de marcas de casa
harineras.
La camisa es originaria del
vestuario gitano y forma parte de la herencia hispana que tenemos en Panamá de
nuestro folclor.
Complementos
del vestido
Se complementa con un
sombrero, cutarras, la chácara, una manta que les sirve de abrigo y defensa, y
el garrotillo que es de madera dura, provisto de una correa de cuero.
El Joyero de la pollera
- Cabestrillo: cordón con 6 a 12 monedas coronadas u onzas. Es la cadena más costosa y pesada, y la primera en colocarse.
- Chata: una de las cadenas más importantes del joyero, está hecha de plaquitas articuladas parecidas a las escamas de los peces. Puede terminar con la "María", símbolo del cristianismo o una cruz con un ancla llamada cruz de Caravaca.
- Media naranja: cordón grueso tejido de eslabones parecidos a los gajos de naranja, con una o dos monedas coronadas.
- Salomónica: Su tejido semeja las curvas del templo bíblico de Salomón. Sostiene una gran moneda coronada
- Guachapalí o cadena de brillo: termina en una limpia oído y un limpiauñas. Se coloca de último por ser la más delicada y menos pesada
- Rosario: originario de la orfebrería religiosa. En los Santos se hace con filigrana o coral y se usa con la pollera blanca.
- Escapulario: Termina en dos placas repujadas en forma rectangular.
- Abaniquera: cordón de un complejo tejido que sujeta el abanico.
- Tapahueso o tapahueco: cinta negra de terciopelo con una cruz o medalla de oro que tapa el hoyuelo de la garganta.
- Gargantilla: Reemplaza al tapahueso. hechas en filigrana con figuras de anclas, mariposas, corazones, etc. Llevan piedras preciosas y perlas. Se usa en la pollera de lujo.
- Cola de pato: cordón terminado en campanillas con brillo. Se cierra con un pesador o broche que imita la flor de guate o de papaya.
- Bruja: cadena de eslabones que cierra con el pasador que imita la flor de achiote o guate. En sus extremos, un par de campanillas terminadas en lágrimas, filigrana y brillos.
viernes, 28 de agosto de 2015
¡Sean Bienvenidos todos!
En el presente blog recopilamos los principales conceptos presentados en el Festival Folclórico del Beatriz Miranda de Cabal 2015, ¡Espero que lo disfruten al máximo!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)